Los archivos españoles en la querella argentina contra el franquismo
Autora: Manuela Bergerot es Documentalista. Experta en Comunicación sobre la Memoria Histórica y Derechos Humanos. @manuelabergerot
La Querella Argentina contra los crímenes del franquismo es mucho más que un proceso de justicia, tiene un valor muy importante en la recuperación del relato histórico y en la recuperación de una memoria colectiva, hasta ahora relegada por la Transición y la Ley de Memoria Histórica al ámbito privado y al pasado. Como prueba el verdadero nombre de esta Ley: “por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la Guerra Civil y la dictadura”. Obtener reparación y justicia por la dictadura no es una cuestión individual ni prescrita, es clave para resignificar la Historia oficial, que no sólo ha silenciado cada verdad, sino que ha banalizado el franquismo, se ha apropiado del lenguaje y ha determinado la categoría válida de víctima, excluyendo a los sobrevivientes de la dictadura como interlocutores con la administración o poderes públicos. Y desde luego que no es una cuestión anclada al pasado, porque una democracia plena hoy en día es incompatible con la cultura de la impunidad que hemos heredado.
Los archivos españoles pueden tener un papel clave en la recuperación de esa historia colectiva y ser además garantes del derecho a la justicia y reparación de las víctimas de crímenes de lesa humanidad, pero para eso es necesario que las políticas en materia de Derechos Humanos sean transversales a todas las políticas públicas, incluidas las archivísticas. La puesta en práctica de las políticas de acceso y desclasificación de archivos con fondos relativos al estudio de nuestro pasado más reciente está sujeta a la arbitrariedad, a una falta de voluntad de garantizar el derecho a la información y a la custodia cómo máxima archivística.
Uno de los ejemplos más recientes sobre la función de los archivos como garantes de justicia es el del National Security Archive de EE.UU., que utiliza la Ley de Libertad de Información para investigar y publicar documentos desclasificados por el Gobierno de los Estados Unidos relacionados con la política exterior de dicho país. El NSA aportó pruebas esenciales en el juicio por genocidio al ex dictador guatemalteco Efraín Ríos Montt (cuyo régimen contó con el apoyo de Estados Unidos) y en el que además una de sus archiveras, Kate Doyle, tuvo un papel crucial en dicho proceso judicial como perito, declarando ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Seguir leyendo Los archivos españoles en la querella argentina contra el franquismo