Siguiendo con las entrevistas que estamos realizando a los Colegios profesionales en España en el campo de la biblioteconomía, hoy ofrecemos la entrevista que nos ha concedido la presidenta del Colegi Oficial de Bibliotecaris y Documentalistes de la Comunitat Vlenciana. En ella nos cuenta como se creó dicho colegio, sus acciones más concretas entre otros asuntos interesantes.
-¿Cómo comenzó el Colegio y que acciones principales realiza?
El COBDCV es el resultado del trabajo de dos de las asociaciones valencianas que representaban nuestro sector profesional. La iniciativa partió de la Associació Valenciana de Bibliotecaris (ABV) y en cuanto se publicó el anteproyecto de ley en el Diario Oficial, la Associació Valenciana d’Especialistes de la Informació (AVEI) se unió al proceso.
Éste fue un proceso largo puesto que a pesar de que se inició en el año 2000, el anteproyecto no se publicó hasta el 2002, pero, finalmente, el colegio no se constituyó hasta el 2006 debido a las alegaciones recibidas.
El colegio es un órgano de derecho público y tiene una serie de funciones relacionadas con la regulación del ejercicio de la profesión que son intrínsecas a la condición de colegio (recogidas en la Ley de Colegios Profesionales), pero básicamente podemos resumirlas en que sus acciones principales son la defensa de la profesión y del profesional, su visibilidad y la formación.
Yo no participé en la creación del colegio personalmente, pero podría resumir diciendo que el colegio se creó, por un lado, para ser un punto de unión de todos los profesionales, el más amplio y variado posible y, por otro, para dotar a los profesionales de un instrumento con personalidad legal y jurídica que permitiera defender la profesión ante la sociedad y las instituciones.
-¿Qué ventajas tienen los colegiados frente a los no colegiados?
El colegio ofrece una serie de servicios y actividades a los miembros colegiados (descuentos, formación, proyectos/becas, etc.). Nosotros tenemos colegiados de pleno derecho y adheridos. Ambos disfrutan de estas ventajas, la diferencia está en que los primeros tienen voto en la asamblea, los segundos no.
El colegio cuenta, además, con convenios y acuerdos con otras instituciones y colectivos profesionales. Por ejemplo, a través del convenio de formación firmado por los miembros de FESABID, profesionales de otras asociaciones y colegios también pueden disfrutar de descuentos en actividades formativas.
-En el ámbito de la biblioteconomía y la documentación ¿en qué ha beneficiado que exista un colegio profesional?
La tradición en España es asociativa, por ello hay asociaciones/federaciones que tienen y han tenido un importante papel en el ámbito de la biblioteconomía y la documentación. No creo que el debate esté en qué ha beneficiado un colegio, el debate debería estar en qué puede aportar/hacer un colegio y que actualmente no está cubierto en nuestro sector. Quiero decir, por ejemplo, la representación e interlocución ante la administración, ante instituciones similares europeas o internacionales la lleva ostentando y ejerciendo FESABID desde hace ya muchos años, otros temas como la deontología profesional también se están trabajando. En mi opinión, donde está el “vacío”, si se me permite la expresión, es en la regulación de la profesión y la vinculación de ésta a una titulación que antes no existía, pero que ya tiene bastantes años y que hay que defender. Y ahí sí que creo que un Colegio es la figura más adecuada.
Un apunte más, creo que la diferente naturaleza jurídica, de asociación o de colegio, ofrece diferentes ventajas, pero que, en todo caso no son excluyentes.
-¿Qué grupos de trabajo tenéis en la actualidad y qué líneas de actuación realizan?
Actualmente tenemos, dos grupos de trabajo principales.
Por un lado el que llamamos “Bolsa de Trabajo” pero que es mucho más y que está haciendo un trabajo magnífico. Por un lado, están haciendo una labor de difusión y comunicación con empresas privadas, para dar a conocer nuestro perfil profesional y por otro, están desarrollando actividades para la gente que está en nuestra bolsa de trabajo, parada o en busca de mejora de empleo, centradas en aspectos de búsqueda activa (idiomas, CV, trabajar en el extranjero, Linkedin y perfiles profesionales online, etc.)
Por otro lado, el de Bibliotecas Escolares desde el que estamos preparando un proyecto piloto de biblioteca escolar en el que el profesional debe trabajar con los profesionales de cada centro dos aspectos clave, el fomento lector y el uso de tecnologías y fuentes de información para carrera curricular.
Además, tenemos un grupo que se ha dedicado al seguimiento y revisión de convocatorias de empleo (públicas y privadas) que no tiene una actividad ni programación anual pero que nos permite presentar recursos y comunicaciones ante convocatorias que no nos parecen adecuadas.
-¿Qué dirías a los profesionales de la información y la documentación de la Comunidad de Madrid para que se unieran a la Asociación?
Les diría, en primer lugar, que mi experiencia en el COBDCV y en FESABID me demuestra que si uno quiere trabajar por los profesionales y la profesión tiene que hacerlo el ámbito en el que se enmarcan (asociaciones, colegios y otras figuras profesionales). En segundo lugar, que hay que sumar esfuerzos, que si dividimos, siempre nos quedaremos en el mismo sitio. Un colectivo grande y unido tiene más fuerza.
Pingback: ENTREVISTA A ALICIA SELLÉS, PRESIDENTA D...