Entrevista a la Asociación Profesional de Bibliotecarios Municipais de Galicia

Os traemos una entrevista sobre la  Asociación Profesional de Bibliotecarios Municipais de Galicia, para conocer sus actuaciones, ventajas, etc.
Foto de constitución Asociación Profesional de Bibliotecarios Municipais de Galicia

Para saber más sobre esta asociación y sus miembros consulta su Web.

  • ¿Cómo comenzó la andanza de la “Asociación Profesional de Bibliotecarios Municipais de Galicia”?

La “Asociación Profesional de Bibliotecarios Municipais de Galicia” nace tras varias reuniones a lo largo de 4 años, motivada por la necesidad de dar respuestas constantes y coincidentes a las reivindicaciones de los profesionales que para ofrecer un buen servicio a los ciudadanos se encontraban con múltiples dificultades, situaciones laborales precarias, agravios comparativos, aislamiento profesional y otro tipo de penurias impropias de un sistema bibliotecario de calidad del siglo XXI. Se constituye el 19 de junio de 2010 en Santiago de Compostela y es registrada oficialmente como asociación profesional, contando con el apoyo de un amplio número de bibliotecarios municipales de toda Galicia y que constituye uno de nuestros principales motores.

  •  ¿Qué ventajas tienen los que se asocian con vosotros?
  1. Representación, gestión, defensa y fomento de los intereses económicos, sociales y profesionales de sus miembros y asesoramiento de los mismos.
  2. Campaña de promoción y mejora de las condiciones generales y particulares para el desarrollo de la actividad profesional de los asociados, así como la unificación de criterios y sistemas, sirviendo con objetividad a los intereses generales.
  3. Refuerzo y consolidación de la figura profesional del bibliotecario municipal.
  4. Promoción y mejora de la formación profesional, asi como la colaboración entre la Asociación y las Instituciones encuadradas en nuestro ámbito.
  5. Labores de representación ante los organismos gallegos y nacionales (contacto con la Conselleria de Cultura para elevar peticiones, mejoras, cursos de formación, etc, con la Asociación de Editores de Galicia, Bibliotecas Escolares, representación en Consejo Superior de Bibliotecas, etc.).
  6. Favorecer iniciativas que ayuden a la promoción de las Bibliotecas Públicas Municipales y los bibliotecarios gallegos.
  7. Programas y planes de trabajo por medio de grupos de trabajo.
  • En el ámbito de la bibliotecas ¿en qué ha beneficiado la existencia de la Asociación en vuestra Comunidad Autónoma?

Dada la dispersión poblacional y por tanto de los bibliotecarios, ha supuesto para la gran mayoría, sobre todo aquellas bibliotecas en las que solo había una persona al frente de la biblioteca, el ponerla en contacto con personal en su misma situación: hemos creado un grupo de WhatsApp de bibliotecarios municipales y un grupo de bibliotecarios municipales con el nuevo sistema de gestión Koha para asesoramiento, un grupo de Facebook y Twitter.

Dar a conocer la desigualdad laboral con respecto a otros trabajadores de los ayuntamientos, la falta de criterio común a la hora de contratar personal en las bibliotecas, plazas vacantes en otros ayuntamientos, asesoramiento legal en demandas de mejora de contratos laborales o salariales poniéndolos en contacto con abogados que ya han llevado a cabo demandas de otros compañeros, etc…Y sobre todo dar visibilidad al colectivo.

  •  ¿Qué grupos de trabajo tenéis en la actualidad y qué líneas de actuación se realizan?

Actualmente tenemos un grupo de trabajo que está llevando una ardua labor recogiendo un cuestionario de todos los bibliotecarios de Galicia en la que recogemos la situación laboral de estos. Se ha distribuido por provincias y ya tenemos finalizado el de  Pontevedra, aunque el trabajo va lento debido a que no contamos con personal dedicado exclusivamente a esta labor, sino que es voluntaria, compaginada con el trabajo bibliotecario, y que supone numerosas llamadas telefónicas e incluso desplazamiento a las bibliotecas para realizar entrevistas más personalizadas. Nos hemos encontrado así a personal bibliotecario contratado por Obra y Servicio durante muchos años, contratos de auxiliar de biblioteca en poblaciones de más de 5000 habitantes realizando la labor de un técnico bibliotecario y auxiliar a la vez, contratos de administrativos u otros realizando el trabajo de bibliotecarios, personal sin formación (con EGB) con contratos de bibliotecarios y al revés, contratos de auxiliares de bibliotecas y licenciaturas o diplomaturas en Bibliotecomía.

También hemos constatado el abuso laboral respecto al trabajo de los contratados como bibliotecarios o auxiliares de bibliotecas, con trabajos que no tienen que ver con su contrato, y que están a merced del concejal de cultura de turno, trabajando también en actividades culturales o festivas, como dinamización lingüística, San Juan, Festivales de Teatro, etc.

  •  ¿Qué perspectivas futuras tenéis para la Asociación?

 La idea es crecer en número la asociación para hacernos más fuertes, seguir con las reivindicaciones y estar presentes en todas las iniciativas que lleve a cabo el Servizo de Bibliotecas de la Xunta de Galicia. Llevamos a cabo un control exhaustivo de las plazas de bibliotecarios ofertadas en los ayuntamientos para que no se sigan cometiendo irregularidades (de hecho hemos impugnado las bases de varias plazas ofertadas por distintos ayuntamientos, instando a corregirlas)

Llevamos a cabo también el fomento de las actividades de las bibliotecas de la asociación y de su problemática, así como su visualización mediante las redes sociales, Facebook y Twitter .

  •  ¿Algo denunciar/hacer público sobre las Bibliotecas Municipales de Galicia?

Gracias a la recogida de datos en las entrevistas a bibliotecarios del grupo de trabajo, tenemos una amplia información de la situación laboral de los bibliotecarios. Nos hemos encontrado así, a personal bibliotecario contratado por Obra y Servicio durante muchos años en y sin quitar la plaza de bibliotecario, contratos de auxiliar de biblioteca en poblaciones de más de 5000 habitantes realizando la labor de un técnico bibliotecario y auxiliar a la vez, contratos de administrativos u otros realizando el trabajo de bibliotecarios, personal sin formación (con EGB) con contratos de bibliotecarios y al revés, contratos de auxiliares de bibliotecas y licenciaturas o diplomaturas en Bibliotecomía.

También hemos constatado el abuso laboral respecto al trabajo de los contratados como bibliotecarios o auxiliares de bibliotecas, con trabajos que no tienen que ver con su contrato, y que están a merced del concejal de cultura de turno, trabajando también en actividades culturales o festivas, como dinamización lingüística, San Juan, Festivales de Teatro, etc.

 A ello hay que añadir la perdida constante de presupuestos municipales destinados a las bibliotecas y la disminución de las partidas presupuestarias del Servizo do Libro de la Xunta de Galicia para subvencionar todo lo relacionado con las bibliotecas municipales (fondos bibliográficos, mobiliario, equipamiento tecnológico, etc.).

 Llevamos años demandando de la Conselleria de Cultura que lleve a cabo una labor de control de los contratos laborales que llevan a cabo los ayuntamientos para las bibliotecas, así como el cumplimiento de la existencia de una biblioteca en poblaciones de más de 3000 habitantes y la contratación de un técnico bibliotecario en aquellas bibliotecas de ayuntamientos de más de 5000 habitantes

  •  ¿Qué dirías a los profesionales de la Información y la Documentación de la Comunidad de Madrid para que se unieran a la Asociación ABDM?

Es importante la unión de todos los profesionales del sector para dar visibilidad a nuestra labor, para reivindicar nuestro trabajo y para conseguir dar un mejor servicio a nuestros usuarios. Tenemos en nuestras manos la obligación de preservar, difundir y fomentar el uso de nuestras bibliotecas.

 
A %d blogueros les gusta esto: