Oposiciones

El empleo público es una de las salidas más comunes para poder trabajar en el campo de las bibliotecas, los archivos y los centros de documentación. Con esta entrada pretendemos proporcionaros la información más importante sobre todo aquello que rodea al mundo de las oposiciones.

¿Qué son las oposiciones?

Se trata de un proceso selectivo de carácter público y libre, dependiendo del tipo de convocatoria, a través del cual las distintas administraciones públicas se proveen de personal para llevar a cabo sus funciones.

¿Qué hay que saber a la hora de presentarse a una oposición?

  • La especialidad a la que nos queremos presentar, ya que el temario varía completamente. Resulta evidente que no es lo mismo presentarse a archivos, bibliotecas o a centros de documentación.
  • elegir el grupo al que nos queremos presentar, ya que tanto el temario como las pruebas prácticas que se planteen variaran en función del nivel de estudios exigido para cada grupo.
  • centrarse en una convocatoria concreta convocada por una determinada administración pública, ya el planteamiento del examen varía en función de la administración convocante.

¿Qué tipos de procesos selectivos existen?

  • Oposiciones: Este proceso consiste en superar una serie de pruebas de distinto tipo y en algunos casos un curso de formación posterior. Resulta el sistema más justo porque todos los aspirantes están en igualdad de condiciones.
  • Concurso: es un proceso de carácter excepcional y consiste en la valoración de los méritos según unos baremos establecidos que tienen carácter público y libre. Normalmente suelen ser plazas de personal eventual no permanente y personal laboral.
  • Concurso-oposición: en este proceso no solo se tiene en cuenta la superación de una serie de pruebas, sino que también se tiene en cuenta los méritos obtenidos previamente, así como condiciones especiales y niveles de experiencia.

¿Cómo sé cuándo se va a publicar la convocatoria de una oposición?

Para saber esto hay que consultar la publicación de las Ofertas de Empleo Público (OEP), ya que estas contienen las previsiones de incorporación de nuevos recursos humanos que tiene una Administración pública, Así pues la OEP solo incluye las plazas que hay vacantes, pero no contiene las bases de la convocatoria ni permite apuntarse a la misma.

Las Ofertas de Empleo Público, que en general se aprueban anualmente por los órganos de gobierno de las Administraciones Públicas, deben ser publicadas en el Boletín Oficial correspondiente, es decir en el Boletín Oficial del Estado (BOE), en el Boletín de las Comunidades Autónomas o en el Boletín de la Provincia. El plazo de inscripción para apuntarse a las oposiciones solo se abre cuando se publica la convocatoria en los boletines oficiales

¿Dónde se publican las convocatorias de oposiciones?

Las convocatorias de oposiciones se publican en los boletines oficiales de cada administración pública. Así las oposiciones de la Administración General del estado (AGE) se publican en el Boletín Oficial del Estado (BOE). Las Comunidades Autónomas y los Ayuntamientos también tienen sus propios boletines oficiales. En el caso de la Comunidad de Madrid se trata del Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCM).

¿A qué grupos de la administración puedes presentarte?

Los diversos cuerpos de funcionarios se dividen por grupos según el nivel de estudios exigido en las oposiciones:

  • Cuerpo superior o Subgrupo A1: se exige una titulación universitaria de licenciatura o Grado ,y llevan a cabo las funciones de nivel superior como la gestión, inspección, control y similares de las actividades de los niveles inferiores. En la Comunidad de Madrid se encuadran los Técnicos Superiores facultativos de Archivos, Bibliotecas y Museos. Cada especialidad (archivos, bibliotecas y museos) tiene su propia convocatoria, es decir cada una tiene su propio proceso selectivo.
  • Cuerpo de gestión o Subgrupo A2: se exige una titulación de diplomatura o equivalente y se encargan de realizar tareas técnicas y colaboran en las tareas propias del cuerpo superior. En la Comunidad de Madrid se denomina Escala de ayudantes de Archivos, Bibliotecas y Museos, y cada uno de ellos tiene su propio proceso selectivo.
  • Cuerpo auxiliar o Subgrupo C1: se exige una titulación de bachillerato, formación profesional de segundo grado o equivalentes y realizan las tareas auxiliares de gestión, inspección, control y similares. En la Comunidad de Madrid se denomina Técnicos Auxiliares de Archivos, Bibliotecas y Museos. En este caso se trata de un único proceso selectivo que engloba a los tres cuerpos.

¿Qué pruebas hay que superar?

El tipo de pruebas que tienen que superar los opositores varía según el grupo al que se presente. De forma genérica se puede decir que las oposiciones más exigentes suelen ser las del subgrupo A1, ya que constan de un temario mucho más amplio y de un mayor número de exámenes, seguidas de las del Subgrupo A2 y las del grupo C.

Las pruebas concretas que hay que superar las establece el organismo que convoca las plazas. La mayoría de las oposiciones suelen componerse de 2 a 6 ejercicios en total, que suelen ser de carácter eliminatorio y que abarcan tanto el temario general como específico del programa. Algunos de los exámenes que se suelen realizar son:

  • Exposición oral de uno o más temas del programa oficial. (Grupo A)
  • Examen de desarrollo sobre uno o más temas del programa oficial. (Grupo A y C)
  • Desarrollo de casos prácticos para resolver una situación concreta que pueda darse en el desempeño de sus funciones (Grupo A y C)
  • Pruebas de conocimientos de idiomas para medir tu nivel de vocabulario y gramática de una o dos lenguas (inglés, francés o alemán, generalmente). (Grupo A)
  • Pruebas prácticas, como informática o mecanografía. (Grupo C)
  • Cuestionario o test sobre el temario común o específico (Grupo C)

Recursos de interés

A continuación os dejamos algunos recursos web que os pueden venir bien para prepararos las oposiciones: